
Juan Gelman es un poeta argentino, nacido en Buenos Aires en 1930. Conoció el exilio durante la dictadura militar de 1976-1983. Autor de una gran cantidad de libros, vive actualmente en Ciudad de MéxicoMéjico.
Durante las decadas de los 70 y de los 80, las dictaduras militares asolaron América Latina. Apoyados por los Estados Unidos, bajo el pretexto de la lucha contra el comunismo, los militares tomaron el poder en casi todo el continente, el 27 de junio de 1973 en el Uruguay, el 11 de setiembre de 1973 en Chile, el 24 de marzo de 1976 en Argentina... Lanzaron inmediatamente verdaderas cazas al hombre para desmantelar cualquier organización de izquierda, encarcelando y asesinando opositores, intelectuales,... Muchos de esos conocieron los campos clandestinos de concentración, la tortura, el exilio... Muchos entre ellos murieron entre las garras de sus torturadores...
Para que la represión se hiciera más eficaz aún, bajo la dirección de los servicios de inteligencia chilenos, una organización secreta fue creada. Su funcionamiento se está poniendo en evidencia hoy en día: llevaba el nombre evocador de Operación Cóndor, verdadero insulto al noble pájaro latinoamericano. Se trataba de coordonar los movimientos de las policías políticas y de los servicios de represión. Un archivo conocido como el archivo del terror fue descubierto en Paraguay. Ahí se desvelan muchos detalles de la Operación Cóndor...
Hay en la Argentina unos 30.000 desaparecidos. Un centro de tortura y de detención clandestino funcionaba en Buenos Aires: llevaba el nombre ahora tristemente famoso de Automotores Orletti. Militares uruguayos participaban de los interrogatorios y de las torturas. El hijo de Juan Gelman, cuyo cadáver fue encontrado, fue asesinado en el marco de ese operativo. Su nuera María-Claudia está desaparecida. En el momento de su secuestro, estaba embarrazada, y todo demostraba que su bebé nacido en cautiverio había sido robado.
En el marco de la Operación cóndor, los niños chicos de los prisioneros eran robados de sus padres y dados a familias ajenas, en general familias de militares. Ese crímen odioso consistía en negar hasta la última consecuencia la humanidad de los prisioneros, negándoles su identidad, su existencia. Algunos de esos niños, ahora con una edad de más de 20 años, fueron reencontrados.
Después de la vuelta a la democracia en los años 80, y en particular en la Argentina y en el Uruguay, unas leyes de amnistía para los crímenes de violaciones de los derechos humanos, favoreciendo los torturadores más feroces, fueron votadas. En Argentina, sin embargo, el robo de niño quedó imprescriptible y unos juicios están abiertos contra los ex responsables. En el Uruguay, la ley votada en 1986 y confirmada por plebíscito en 1989, lleva el nombre de Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Obliga al Estado a buscar la verdad de los hechos, pero prohibe castigar a los culpables. Sin embargo, el famoso artículo 4 está muy raramente aplicado, y los desaparecidos no reaparecieron.
Juan Gelman había llegado a la certeza, después de una investigación larga y minuciosa, que su nuera había dado a luz en Montevideo. Bloqueado en su búsqueda, había pedido la ayuda del presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Julio María Sanguinetti, ayuda que este último había prometido. Sin noticias después de varios meses, Juan Gelman decidió mandar una carta abierta al presidente, que fue publicada el domingo 10 de octubre de 1999 en los diarios Página 12, de Buenos Aires, et La República, de Montevideo.
La ausencia de respuesta rápida del presidente uruguayo provocóa la reacción de numerosos intelectuales en el mundo. También ellos escribieron al presidente para pedir una respuesta. Esa respuesta llegó el 5 de noviembre, y el presidente Sanguinetti afirmaba que ningún niño había sido robado en el Uruguay, como ocurría frecuentemente en Argentina durante la dictadura. Las cartas de apoyo siguieron llegando a la presidencia uruguaya que acusaba a Juan Gelman de hacer un uso partidista de su caso, cuando el Uruguay se encontraba en periodo electoral. Un mes después de su asunción, el nuevo presidente de la República uruguaya, el Dr Jorge Batlle pudo anunciar al poeta y a los que lo habían apoyado que la nieta de Juan Gelman había sido encontrada, que había nacido en el Hospital Militar de Montevideo, y que aceptaba someterse a los tests A.D.N. que permitieran comprobar con certeza sus lazos biológicos con el poeta.
Los tests fueron realizados en Francia, en un laboratorio parisino, y confirmaron lo que ya había demostrado las investigaciones paralelas del poeta y del nuevo presidente de la República: Juan Gelman había encontrado su nieta.
En 2005, un nuevo gobierno llevado por el presidente Tabaré Vázquez (del partido Socialista) llegó al poder. Desde el momento en que apareció su nieta Macarena, Juan Gelman no dejó de luchar para encontrar el cuerpo de su nuera María Claudia. El ahora ex-presidente Jorge Batlle había archivado el caso, bajo el sello de la Ley de Caducidad. Desde su asunción en el poder, Tabaré Vázquez declaró que el caso Gelman no entraba en el marco de esa ley, y las búsquedas se reanudaron activamente. El 8 de agosto de 2005, los militares entregaron al presidente un informe en el cual se precisaba donde estaba enterrados algunos desaparecidos. Después de excavaciones, algunos cuerpos aparecieron, pero no él de María Claudia. La actidud del gobierno, y en particular de Tabaré Vázquez, es ambigua. La de los militares no lo es para nada, como se pmodrá ver en las entrevistas del teniente general Bertolotti, Comandante en jefe del Ejército, en los 29 y 30 de diciembre de 2005...
Para más información:
Derechos humanos en América Latina Equipo Nizkor (página en castellano, algunos documentos en inglés)